Tizimin
Tizimín es
una ciudad ubicada en el estado mexicano de Yucatán,
específicamente en el municipio homónimo que se encuentra en la Zona
Litoral Oriente ó Región I del mismo estado.
La
ciudad tiene una altura promedio de 20 msnm y se localiza a una
distancia de 1 492 km de la Ciudad de México, 197 km de Cancún,
167 km de la ciudad capital del estado, Mérida
Historia
El sitio en el que hoy se yergue la cabecera del actual municipio de Tizimin (“Lugar del Tapir”) formaba parte, en tiempos prehispánicos, de la provincia de los copules.
La fecha de la fundación de Tizimin se pierde en la noche de los tiempos, sin embargo, se sabe que hacia el año 1550 el capitán Sebastián Burgos conquisto para la causa hispana este territorio.
Al igual que en toda la península, en Tizimin se establece el sistema conocido como encomienda, mismo que prevalece durante toda la época colonial. El entonces pueblo de Tizimin pertenecía a la Jurisdicción de Valladolid.
Poco después de la independencia de Yucatán y su posterior anexión al resto de la Republica Mexicana, el pueblo de Tizimin se erige en cabecera del partido del mismo nombre (1825).
Este poblado sufre diversas modificaciones en su categoría, pues en 1841 pasa de pueblo a villa; posteriormente en 1914 adquiere el rango de ciudad, misma que pierde en este mismo año, quedando nuevamente como villa.
En 1922, pierde su categoría de Villa y se convierte en pueblo.En las postrimerías del gobierno del doctor Francisco Luna Kan, el entonces pueblo de Tizimin se eleva a la categoría de ciudad que hasta nuestros días conserva.
Su población
La localidad de Tizimín era la cuarta ciudad más poblada del
estado de Yucatán en 2010 después de Mérida, Kanasín y Valladolid.3 Durante el
siglo XX, la ciudad pasó de tener 1976 habitantes en 1910 a 10 649 para mediados
del siglo, en 1950; su población llegó a los 34 174 habitantes en 1990.55 En
ladécada del 2000 su población osciló de entre los 39 000 y 47 000 habitantes.
Según el censo de 2010 realizado por el INEGI, la población
de la localidad era de 46 971 habitantes, el 63,47% de la población municipal;
de los cuales 22 944 eran hombres y 24 027 mujeres. Según CONAPO, se espera una
población de 49 855 en 2013.56 En la población habitaban, en 2010, un total de
12 979 personas que hablan alguna lengua indígena, principalmente el maya
yucateco.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||
Grupos Étnicos | De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 28,917 personas. Su lengua indígena es el maya y zapoteco. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 28,272 personas que hablan alguna lengua indígena. | ||||||||||||
Evolución Demográfica | De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 64,104 habitantes, de los cuales 32,173 son hombres y 31,931 son mujeres. La población total del municipio representa el 3.87 por ciento, con relación a la población total del estado. En la siguiente tabla se muestran cifras de nacimientos y defunciones por sexo en el año 2000:
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 69,553 habitantes. | ||||||||||||
Religíon | Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 45,171 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 14,500 habitantes. |
Economía
La población económicamente activa de la localidad era de 17
764 habitantes en el año 2010, de éstos, 12 191 eran hombres y 5573 mujeres.
Sin embargo, solo 17 381 personas se encontraban ocupadas, siendo 11 875
hombres y 5506 mujeres.
Sector primario
Plantación de maíz en las afueras de Tizimín.
El sector primario
engloba a la agricultura, la pesca y la
ganadería. En la década de 1990 la ciudad vio un rápido crecimiento económico
con la ganadería como principal fuente de empleo, lo que la convirtió en la
segunda mayor aglomeración urbana del estado, solo después de Mérida, y en el
refugio de cientos de campesinos maiceros y henequeneros que acudían a trabajar
por temporadas en los ranchos tizimileños.66 La ganadería en la región de los
alrededores de la ciudad ha hecho de sí misma la zona ganadera más productiva
del estado y una de las más dinámicas de la península de Yucatán
Sector secundario
El sector secundario engloba todo lo relativo a la
industria. En el interior de la ciudad existe una planta refinadora de sal de
mesa con tecnología de punta, desde la cual se envía la producción hacia el
interior del país vía autotransporte y por ferrocarril.73 También, los pequeños
productores tizimileños, hacen de la ciudad una las localidades con mayor
producción de artículos de piel del estado, junto con las localidades de
Mérida, Valladolid, Hunucmá y Espita.74
Sector terciario
Sector terciario
El sector terciario engloba todas aquellas actividades
económicas que no producen bienes materiales de forma directa,como en el caso de su mercado , sino tambien servicios
que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. En el municipio
de Tizimín, al cual pertenece la ciudad, éste sector es el de mayor aporte en
materia de empleo.
Orografía
En general, la localidad posee una orografía plana,
clasificada como llanura de barrera; sus suelos son generalmente rocosos o
cementados.
Hidrografía
El municipio al que pertenece la ciudad se encuentra ubicado
en la región hidrológica Yucatán Norte.51 Sus recursos hidrológicos son
proporcionados principalmente por corrientes subterráneas; las cuales son muy
comunes en el estado.
Clima
Predomina el clima cálido subhúmedo con lluvias regulares en
verano.52 La temperatura media anual es de 25,3 °C, la máxima se registra en el
mes de mayo y la mínima se registra en enero.53 Calman los calores las brisas
marinas y los vientos del sur y del oeste.
Las lluvias orientales caen en la época de junio a octubre y
son aprovechadas por los campesinos, ya que ellas riegan sus milpas. Lo mismo,
cuando soplan los nortes caen aguaceros y constantes lluvias.
Flora
En algunas partes todavía hay una vegetación rica en maderas preciosas y tintóreas, donde predominan: el cedro, el jabin, el tzalam, el chacté, el bojom, el zapote y otras de muy buena calidad para ser utilizados en la industria maderera. Posee tierras fértiles susceptibles de producir toda clase de frutos de tierra cálida.
Fauna
Su aspecto tropical, caliente y húmedo, fue malsano en épocas antiguas. En sus bosques todavía existen numerosos animales que están en vías de extinción, como son: la ardilla, el mono, el jabalí, el tigre, el tejon, la tuza, y numerosos reptiles y aves.
Entre los insectos es común encontrar la avispa mielera, el mosquito zancudo, el tábano y colonias enteras de la hormiga brava o arriera. En las costas del Cuyo hay abundancia de Flamencos y otras aves de mar. Hay un proyecto para llevar a cabo la instalación de un refugio de aves en la región.
Instalaciones culturales
Tizimín cuenta con varios equipamientos culturales, entre
los cuales se encuentran 3 bibliotecas municipales. La Biblioteca Pública
Municipal Dr. Juan Rivero Gutiérrez cuenta con servicios de sala general, sala
de consulta, sala infantil, módulo de servicios digitales, sala de cómputo,
Internet y La Biblioteca Pública Municipal Adolfo López Mateos cuenta con
servicios de sala general, sala de consulta y sala infantil. La Biblioteca
Pública Municipal Porfirio Matos García cuenta con servicios de sala general,
sala de consulta, sala infantil y módulo de servicios digitales.
Festividades y eventos
Anualmente se lleva a cabo la fiesta de los Reyes magos,
esta es la celebración más importante y representativa de la ciudad. Sus
orígenes se remontan a tiempos prehispánicos cuando eran adorados los dioses
mayas de la lluvia, el campo y el aire.19 Después de la conquista, durante la
época colonial, los frailes franciscanos construyeron en 1666 la parroquia de
los Santos Reyes, en torno a la cual se festejaban las fiestas religiosas
relativas al nacimiento de Cristo, que con el tiempo se fueron popularizando y
ampliando hasta convertirse en tradición. Más recientemente se ha establecido
simultáneamente, a manera de fiesta regional, la Fiesta de los Reyes Magos de
Tizimín que se desarrolla como exposición agrícola, ganadera, industrial y
artesanal y se lleva a cabo del 29 de diciembre al 6 de enero en el marco del
festejo a los Reyes Magos.
Muy buena pagina, y la informacion esta muy completa.
ResponderEliminarMuy buen blog, bonito diseño e informacion muy completa, genial.
ResponderEliminarChido blog buena información y bien estructurado
ResponderEliminar